2017. Cuevas de Andalucía: Cueva de la Pileta.
"... La sociedad científica de Andalucía le debe a la familia Bullón
un homenaje y reconocimiento que en cualquier otra parte del mundo
ya se habría celebrado hace muchos años". José Antº Berrocal.
http://andaluciasubterranea.blogspot.com.es/2017/06/cueva-de-la-pileta.html
2017. Luces y sombras de una aventura escolar.
"Para este relato me he inspirado en un viaje que hice allá por 1960
a la cueva de la Pileta, en Benaoján"...
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13008/Luces_y_sombras.pdf?sequence=2
2017. Dos ornitólogos decimonónicos ignorados:
Francisco de los Ríos y Rafael Mena. Preparadores-naturalistas del
Gabinete de Historia Natural del Instituto Provincial de Málaga
(1866 a 1892). "... El aludido coronel L. H. Irby, junto con
su compatriota de igual graduación, W. Verner (1852-1922) —autor de
My life among the wild birds of Spain (1909) — estuvo destinado en
la guarnición inglesa de Gibraltar, aunque en la primavera de 1902,
este último, residió en las montañas entre Málaga y Estepona en pos
de quebrantahuesos nidificantes en los riscos de Sierra Bermeja
(Verner, 1909: 415-416). Uno y otro cazadores pertinaces [Verner
organizaba ojeos de avutardas Otis tarda e incluso disponía de “un
prospector de nidos de águilas” Breuil (2002: 189)] recolectores y
coleccionistas de huevos de aves que, además, utilizan como objetos
de intercambio y comercio. Igualmente parece unirles el común
desprecio frente a todo lo hispano y no dudan en hacer gala
reiteradamente de una actitud despótica y altanera al tratar de
justificar sus trajines expoliadores, a la vez que cínicamente
agravian a los españoles los nativos [la cursiva es nuestra,
M. G.] ante la supuesta falta de interés frente a su propio entorno.
El citado libro de Verner corrobora cuanto decimos y, como cualquier
publicación de la época, alude a trillados pintoresquismos:
bandoleros y Guardia Civil: “[...] que son lo suficiente astutos
—los facinerosos— como para dejar tranquilos a los ingleses por las
enérgicas medidas que pudieran adoptar contra ellos [...] La Guardia
Civil, su cometido es la seguridad de cualquier viajero, sobre todo,
de los ingleses” Verner (1909: 307). La omnipresente prepotencia y
petulancia británica.
A título individual, las incursiones cinegéticas-expoliadoras
partían desde Gibraltar y...". Manuel Garrido Sánchez en:
http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/366.pdf
2017. Bestiario de la era de la piedra -
Málaga Milenaria
La provincia cuenta con dos de los yacimientos de la prehistoria más
aclamados en Europa, tanto por su vasta colección de arte rupestre,
como por sus revelaciones en torno al hombre del Paleolítico...
Lucas Martín, La Opinión de Málaga.
2017. Cueva de la Pileta (Benaoján-Andalucía),
por Isabel Cáceres.
http://solohuesos-isabelcaceres.blogspot.com.es/2017/01/cueva-de-la-pileta-benaojan-andalucia.html
2016. La cueva de
la Pileta: una apuesta ganadora en todas las estaciones. "...
Nosotros hemos ido a la cueva desde nuestra infancia. Nuestro padre
era un apasionado de las cuevas y de la montaña, además de estar
terriblemente interesado en el mundo antiguo. Y consiguió interesar
a toda la familia por estos temas, así que nos recordamos muy
pequeños, yendo de la mano de los mayores recorriendo los recovecos
de esta cueva...".
El
blog de Ocurris:
http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/2016/08/la-cueva-de-la-pileta-una-apuesta.html
1965-66. Fotos de excursión de ubriqueños a la cueva de
la Pileta

Fotos de Rafael Vilches Moreno publicadas por Fernando y Alberto Oliva el
1-4-13 en la galería de fotos Personajes de Ubrique:
https://es.slideshare.net/albertoliva/presentacion-ubrique
La visita fue guiada por Eloy y José Antonio Bullón,
que también aparecen en las fotos.
"En las cuevas de El Castillo y La Pileta existen figuras humanas
esquemáticas que mejor que con el Arte Paleolítico que ambas
contienen encajan con el Arte Esquemático de la Edad de los Metales.
Ante la incógnita que plantean se ha repetido que son
representaciones postpaleolíticas y se han atribuido al Aziliense o
a la Edad del Bronce. Sin embargo, por mi parte, me inclino a
considerar dichas figuras como paleolíticas por diversas razones:
los antropomorfos del «Santuario» de La Pileta son del mismo color,
presentan el mismo grado de usura y están insertos en
superposiciones con las figuras naturalistas que tienen al lado..."
(Ripoll 1983).
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3194607
"Las pinturas rupestres de la cueva de la Pileta", por Carmen Checa
González en la revista El Legado Andalusí nº 46
http://revista.legadoandalusi.es/n46_revista_el_legado_andalusi.html
17-05-12. La Cueva de la Pileta y los Beatles. Hoy Esperanza Rubio
ha hecho un descubrimiento fantástico. Leyendo el libro que José
Bullón Giménez escribió sobre la cueva de la Pileta (monumento
Nacional desde 1924) ha encontrado un dato memorable...
http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/2012/05/la-cueva-de-la-pileta-y-los-beatles.html
19-08-11. Cómic: Colmillo blanco
Un cómic creado por MNCOM inspirado en el pez pintado en la cueva de
la Pileta.
... Excepcionalmente, en la malagueña cueva de La Pileta se
encuentra un santuario residual de figuras negras con figuras
pectiformes de tipo axial, pintadas
en negro y sin relación con las representaciones paleolíticas de la
cueva.
Estos nuevos motivos religiosos evidencian un profundo cambio en las
creencias de los pueblos epipaleolíticos, de las que no sólo
desaparece el animal, sino también el antropomorfo, en tanto que el
ideomorfo queda reducido a simples figuras y elementos
geométricos. Todo lo cual permite asegurar que la nueva religión
epipaleolítica se basa en una iconoclastia, de la que desaparece
toda representación del animal y del hombre. El cómo surgieron estas
nuevas tendencias religiosas iconoclastas y cómo eran las
estructuras sociales y económicas relacionadas con ellas es problema
difícil de dilucidar, aunque no fueron ajenos a todos estos cambios
las nuevas condiciones
de vida producida al advenimiento de los tiempos holocénicos, que
determinaron importantes cambios climáticos en nuestra península y,
por supuesto, en todo el Occidente europeo. Francisco Jordá Cerdá.
Nerja, agosto de 1987.
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/article/view/1913
Sentirás el mismo asombro que nosotros: ¿cómo puede esta cueva ser
tan alucinante y tan poco conocida? En la puerta, un goteo de gente
que debería ser una cola infinita de viajeros para quedarse con la
boca abierta. A diez minutos de Ronda se esconden dibujos de
bisontes y peces con hasta 20.000 años de antigüedad. La Cueva de la
Pileta supone un viaje al pasado que da escalofríos... Por Julio
Ruiz el 28 Noviembre 2009.
www.tertuliaandaluza.com/explora/malaga-explora/cueva-de-la-pileta/?lang=es
Noticias arqueológicas sobre Algeciras (Cádiz) en los inicios del
siglo XX.
Willoughby Verner “era hombre solitario e irascible, y poco proclive
a compartir sus agrestes soledades, ni tan siquiera con los colegas
y compatriotas en voluntario exilio...". Rodríguez Oliva, Pedro.
Baetica. N. 29 (2007).
Enlace a la fuente vía

02-02-09. Legado Temboury.
Fotos b/n de la Cueva de la Pileta (interior, restos arqueológicos y
pinturas rupestres). Cadena de búsqueda: Benaoján + contenido +
arqueología.
Enlace a la fuente vía

02-02-09. Archivo Díaz Escovar.
Fotos b/n de la Cueva de la Pileta (exteriores y pinturas
rupestres).
Ver fotos

01-02-09. Foto b/n de signos
esquemáticos del Salón del Pez.
Ver foto

22-09-08. Yo vengo del fin de semana profundamente conmovido,
alucinado diría yo. Y en parte por las pinturas rupestres que he
podido ver en Cueva de la Pileta...
http://ylacasasinbarrer.blogspot.com/2008/09/papa-expone-en-la-clandestina.html
Plumas de ave
.
Libro Antigüedades siglos XVI-XX. Vía Google Books.
19-09-08. Ayer y hoy del
Cortijo de Harillo.
... Mucho ha cambiado el valle. Pero los Bullón han
conservado como una pieza de museo, la casita alargada donde
vivieron en un tiempo ya lejano, en completa soledad.
http://memorias-subterraneas.blogspot.com/2008/09/ayer-y-hoy-del-cortijo-de-harillo.html
04-08-08. Fin de semana en
Ronda.
... Una vez salimos de la cueva oímos sirenas y sobre todo
ruido de helicópteros. Cuando miramos hacia el cielo pudimos ver
que, justo en la parte de atrás de la montaña donde nos
encontrábamos se había declarado un incendio...
http://alma.nireblog.com/post/2008/08/04/fin-de-semana-en-ronda
21-04-08.
Boda en La Pileta (29
septiembre 1.974).
En este blog de mis Memorias Subterráneas, no sería lógico
que obviara una “salida a una cueva” de las que más marcaron mi
vida. Me refiero, claro está, al día de mi boda celebrada en el
Salón del Pez, en la Cueva de La Pileta.
http://memorias-subterraneas.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

El gran pez pintado
en una de las salas de la Cueva de la Pileta se debe a uno de los
más sobresalientes artistas de la Historia del Arte. Pablo Picasso.
www.andalucia.org
...
En el paleolítico aparecen asimismo lo que podríamos denominar mapas
prehistóricos, entendiendo por tales diversos grabados sobre roca
que representan una distribución espacial de objetos y sucesos. C. Delano Smiths (Cartography in the Prehistoric Period in the Old
World: Europe, the Middle East and North Africa. 1987) recoge un
extenso y detallado listado de cuevas en las que aparecen dibujos de
ese tipo. Entre ellas figuran las de la Pileta...
www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=67
La Cueva de la Pileta requiere tranquilidad para, aún sin
conseguirlo, detener el tiempo y contemplar sin prisas algunas de
las maravillas más impresionantes de Andalucía: la Sala del Castillo
con sus formaciones mágicas esculpidas por el goteo persistente del
agua a lo largo de siglos enteros-, el Salón del Lago -un acuífero
de grandes proporciones visible bajo tierra- y, sobre todo, las
pinturas rupestres de sus paredes, en especial, el enorme pez y las
representaciones pictóricas de escenas de caza que nuestros primeros
antepasados dejaron para la posteridad en la oscuridad de sus muros.
http://www.fundacioncruzcampo.com/blancoyoro/numeros/n16/16naturaleza013.htm
... ¿Quienes eran los íberos? Seguramente esos mismos auriñacienses
de la Cueva de la Pileta que recibieron y se mezclaron con los
mediterráneos que venían expandiendo la agricultura. Es decir, que
equivale a casi tanto como decir "que siempre estuvieron aquí"...
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6851
Red
Europea Primeros Pobladores y Arte Rupestre Prehistórico (REPPARP).
Oferta arqueológica del
enclave Cueva de la Pileta:
Durante el Paleolítico Superior, entre el
30000 y el 10000 a.n.e., la cueva se convierte además de en un lugar de hábitat, en
punto de reunión y santuario de numerosos grupos de cazadores-recolectores procedentes de
la Bahía de Algeciras y Banda Atlántica de la actual provincia de Cádiz, lugares donde
pasaban el invierno dedicándose al marisqueo, la pesca y a la caza de grandes mamíferos.
Las manifestaciones rupestres muestran
diversos animales de la fauna de la zona como; cabras, toros, caballos, cérvidos, lobos,
felinos, rinocerontes, y peces, amen de antropomorfos, manos y signos abstractos como las
tortugas pintadas en amarillo y negro.
Con la llegada del Neolítico, en la
cavidad se registran numerosos restos de cerámicas y de necrópolis, amen de útiles de
piedra pulimentada y silex, huesos trabajados, adornos de piedras etc.
Las pinturas dejan de ser naturalistas y se
convierten en esquemáticas, especialmente las figuras humanas y animales así como los
signos abstractos. La calidad, y el número de de representaciones hace de esta cueva el
santuario postpaleolítico más importante de Europa. Más en...
http://www.prehistour.org/esp/cuevas/pdf/andalucia/la_pileta.pdf
28-03-05. Nostrum Agarve
Profesor Marín
El Adarve (Revista de estudios andaluces)
"...Pero para la gran portada de la
historia de España solo somos un suplemento de bandoleros, toreros y tierra conquistada.
Ejemplos simples; en la mayoría de libros de historia general, incluso de prehistoria que
pululan por doquier, describen ó mayormente omiten el arte rupestre de la cueva de La
Pileta (20000 años) bajo influencia artística de la ¡¡cornisa Cantábrica!!, del arte
levantino. Etc. ó sencillamente no existe. Con una antigüedad superior de 5 a 6 mil
años respecto a Altamira, es una prueba palpable y concluyente de la interrelación del
hombre del paleolítico superior de la serranía con el Estrecho de Gibraltar y el norte
de África, sus pinturas dan pruebas irrefutables de ello y nos permite abrir nuevas vías
de estudios. Es como decir que Velázquez se inspiró en Dalí. La mayoría de los
tratados de prehistoria rechazan la poligenia como explicación a un fenómeno cultural
similar y no dudan en atribuir el arte rupestre de la cornisa cantabro-francesa como la
cuna de toda manifestación del paleolítico superior, manejando datos, distancias,
asentamientos, geografías y miles de años, como si sus autores fueran descendientes
directos de la diosa Clío. Pileta es excepcional . Compruébenlo. Sin olvidar el
deshonroso trato de la historia de los vencedores hacia los moriscos serranos..."
http://www.andalucia.cc/adarve/opinion-28.htm
22-08-04. La Cueva de la Pileta
Abdul Alhazred
Nueva Logia del Tentáculo
"...Al
fondo de una pequeña explanada, casi sin romper la armonía agreste del paisaje,
aparecía la entrada a la cueva, protegida por una verja de hierro. Un pequeño cartel
rústico indicaba que efectivamente se trataba de la cueva que buscábamos. Ni señas de
vida humana, pero en el silencio de aquella inmensidad, desde el fondo del valle, alguien
que nos había oído e incluso observado, nos avisó que esperásemos un poco a que
llegase José..."
http://dreamers.com/logia/contenido/wibpileta.htm
 |